On the AP® Spanish Literature exam, students read and analyze key works from this period that reflect the culture, society, and values of la Época Medieval. The Medieval Period in Spanish literature refers to the period between the 13th and 15th centuries. This era was characterized by political instability, religious influence, and a strong oral storytelling tradition. Many works from this period were anonymous, as they were passed down from generation to generation before being written down.
What We Review
La Época Medieval : El poema épico y el héroe medieval
Para continuar, una de las formas literarias más importantes de esta época fue el poema épico. Este tipo de poema relataba grandes hazañas de héroes y batallas. El ejemplo más famoso es El Cantar de Mio Cid, que narra las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero castellano.
Este poema épico no solo refleja los valores de la época, como el honor y la lealtad, sino que también ofrece una visión de la estructura social de la España medieval. La figura del héroe en la literatura medieval se presenta como un modelo de virtud y valentía, defendiendo su honor y su tierra en un mundo dominado por la guerra y la política feudal.
La Época Medieval : La influencia de la iglesia en la literatura
En adición, otra característica clave de la literatura medieval es su fuerte componente religioso. La Iglesia Católica desempeñó un papel dominante en la configuración de la sociedad y la producción literaria. Como resultado, muchos textos reflejaban las enseñanzas cristianas y promovían la fe.
Por lo tanto, estas obras tenían un propósito didáctico, enseñando a la gente común la importancia de la devoción y la moral cristiana.
- Obra incluida en AP® Spanish Literature: Exemplo XXXV (“De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”) de Don Juan Manuel, extraído de El Conde Lucanor

La Época Medieval : La oralidad y la transmisión de historias
Además, durante la Edad Media, gran parte de la literatura se transmitía oralmente antes de ser escrita. Los juglares eran poetas o cantores que recitaban historias épicas y leyendas en plazas y cortes. De esta manera se aseguraba que las tradiciones y valores de la época perduraran a través de la palabra hablada.
Como resultado de este estilo oral muchos textos medievales no tuvieran un solo autor definido. De hecho, causó que sus versiones cambiaran con el tiempo. Obras como los romances, que eran poemas narrativos breves sobre amor, guerra o aventuras, ejemplifican esta tradición.
- Obra incluida en AP® Spanish Literature: Romance del rey moro que perdió Alhama (¡Ay de mi Alhama!)
Importancia de la Época Medieval en AP® Spanish Literature
Efectivamente, el estudio de la Época Medieval en AP® Spanish Literature permite comprender cómo la literatura refleja el contexto social, político y religioso de la época. Muchas de las obras medievales sentaron las bases para los movimientos literarios posteriores, influenciando el desarrollo de la literatura española.
Como es de esperar, las dos lecturas de esta unidad – Exemplo XXXV y ¡Ay de mi Alhama! – muestran distintos aspectos de la cultura medieval, desde el honor caballeresco hasta la moral religiosa y el conflicto entre musulmanes y cristianos en la Península Ibérica.
Para finalizar, comprender estos textos no solo te ayudará a mejorar tu análisis en el examen de AP, sino que también te dará una visión más profunda de cómo la España medieval influyó en la literatura y la cultura hispana.

La Época Medieval : Obras Representativas de la Época Medieval
Durante la Época Medieval, la literatura reflejaba las estructuras sociales, religiosas y políticas de la España de la época. A continuación, se presentan dos obras adicionales representativas de este período: El Cantar de Mio Cid y Los milagros de Nuestra Señora.
📖 El Cantar de Mio Cid
- Autor: Anónimo
- Fecha de composición: Siglo XII
- Género: Poema épico
Resumen
Para resumir, El Cantar de Mio Cid narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar. Era un caballero castellano que es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI. A lo largo de la obra, el Cid demuestra su valentía en el campo de batalla. También gana honor y riqueza al conquistar tierras en nombre del rey y finalmente recupera su estatus en la corte. La historia culmina con el matrimonio de sus hijas con miembros de la nobleza, consolidando su legado.
Temas
- El honor y la justicia: La historia gira en torno a la pérdida y recuperación del honor del protagonista.
- La lealtad y la traición: Se contrastan la fidelidad del Cid con la deslealtad de sus enemigos.
- La Reconquista y la convivencia cultural: La obra refleja la lucha entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica.
Estilo y recursos literarios
- Narrador objetivo: La obra se presenta desde una perspectiva externa con un tono heroico.
- Uso del epíteto épico: Frases repetitivas que resaltan las cualidades del héroe (ej. “el que en buena hora nació”).
- Fórmulas juglarescas: Expresiones repetitivas y llamadas de atención al público para facilitar la oralidad.
- Versos asonantes: Propios de la poesía medieval para facilitar la memorización y el recitado.
🔗 Conexión con Ejemplo XXXV y Romance del rey moro que perdió Alhama
Al igual que Ejemplo XXXV, El Cantar de Mio Cid destaca la importancia de la estrategia y la astucia para alcanzar el éxito. Mientras el Cid recupera su honor con inteligencia y valentía, el joven del cuento impone su autoridad con un acto calculado. Ambos reflejan valores medievales como el honor y el poder.
Por otro lado, El Cantar de Mio Cid comparte con ¡Ay de mi Alhama! el impacto de la guerra y la pérdida. Mientras el Cantar exalta el heroísmo y la victoria del Cid, el romance transmite la desesperación del rey por la caída de su reino, mostrando visiones opuestas del destino y la lucha por el poder.
📖 Los milagros de Nuestra Señora
- Autor: Gonzalo de Berceo
- Fecha de composición: Siglo XIII
- Género: Poesía religiosa (mester de clerecía)
Resumen
En conclusión, Los milagros de Nuestra Señora es una colección de 25 relatos en verso que narran diferentes milagros atribuidos a la Virgen María. Cada historia presenta a un personaje en una situación difícil o pecaminosa. Después al recurrir a la Virgen con fe, recibe su ayuda y salvación. La obra tiene una fuerte intención moralizante y busca reforzar la devoción mariana.
Temas
- La fe y la devoción a la Virgen María: La obra muestra el poder de la Virgen como intercesora entre los fieles y Dios.
- El pecado y la redención: Muchos de los relatos presentan a personajes que caen en el pecado, pero encuentran la salvación a través de su fe.
- La justicia divina: Se enfatiza la idea de que Dios premia a los fieles y castiga a los pecadores.
Estilo y recursos literarios
- Mester de clerecía: Utiliza la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante).
- Narrador omnisciente: La obra adopta un tono didáctico y moralizante.
- Imágenes religiosas y simbolismo: Se usa un lenguaje cargado de simbolismo para exaltar la figura de la Virgen María.
- Repetición y paralelismos: Recursos empleados para reforzar la enseñanza y facilitar la memorización.
🔗 Conexión con Ejemplo XXXV y Romance del rey moro que perdió Alhama
Al igual que Ejemplo XXXV de Don Juan Manuel, Los milagros de Nuestra Señora tiene un propósito moralizante. Utiliza relatos breves con una estructura repetitiva para transmitir enseñanzas. Mientras Ejemplo XXXV resalta la astucia y el control en las relaciones, Los milagros de Nuestra Señora enfatiza la fe como clave para la salvación.
Por otro lado, comparte con ¡Ay de mi Alhama! la idea del destino inevitable. En el romance, la caída de Alhama es una consecuencia ineludible de las acciones del rey, al igual que en Los milagros de Nuestra Señora, donde la salvación o el castigo dependen de la devoción del personaje.
Conclusión : La Época Medieval
Mastering the AP® Spanish Literature exam requires a deep understanding of the literary works, historical contexts, and themes that shape Spanish-language literature. La Época Medieval serves as a foundation for many literary traditions, showcasing the influence of oral storytelling, religious devotion, and societal values. By analyzing key works such as El Conde Lucanor and Romance del rey moro que perdió Alhama, students gain insight into the cultural and historical dynamics of the time.
Need help preparing for La Época Medieval in the AP® Spanish Literature exam?
Albert has hundreds of AP® Spanish Literature practice questions and free response prompts to try out.